El conocimiento de la sociedad y de los fenómenos que en ella ocurren ha llevado al ser humano a la construcción de conceptos muy generales, capaces de explicar características de gran importancia de una y otros.
Estructura.- Conjunto de elementos y relaciones que se establecen entre ellos, formando en su conjunto una unidad o sistema que puede distinguirse entre otros. Ejemplos: estructura del ser vivo, del sistema solar, del átomo, de un edificio, de una obra literaria, de la familia, del comercio, etc. Además de estas características que la definen, la estructura presenta las siguientes características propias: a) Interdependencia, b) Relaciones simultáneas y c) Jerarquía.
Estabilidad y cambio.- La idea misma de estructura supone cierto grado de estabilidad y constancia, tanto entre los elementos como entre relaciones del sistema.
Si pensamos, por ejemplo en el trabajo asalariado como componente de la estructura económica, éste se nos presenta como un elemento de gran estabilidad.
Por el contrario, si pensamos en la conformación de las familias contemporáneas, donde cada vez más conviven en la misma casa tan sólo padres e hijos, o donde incluso, aumenta el número de familias con nada más uno de los padres, podemos observar un momento de cambio acelerado en la estructura familiar que en el pasado incluía con mayor frecuencia a padres, hijos y abuelos, y en la que la separación de las parejas era menos frecuente.
Es importante distinguir entre: a) Cambio estructural.- Variación de las relaciones y elementos de la estructura en grado tal que ésta modifica su funcionamiento de manera estable. Este tipo de cambio puede llegar incluso a la transformación del sistema en su conjunto; b) Dinámica de la estructura.- Variaciones que se registran como parte del funcionamiento regular del sistema y son, de hecho, la manifestación de las relaciones en el interior de la estructura.
El cambio estructural para las ciencias sociales.- En el análisis de la sociedad, la categoría de estructura se ha utilizado por corrientes teóricas diversas.
Algunas proponen que el punto de partida para comprender los fenómenos sociales es concebir a la sociedad como un sistema primordialmente estable, considerando los cambios estructurales como anomalías (Escuelas funcionalistas y positivismo).
En contraposición, otro grupo de corrientes propone que la transformación de la estructura social forma parte de la dinámica de la misma, por lo que sus momentos más evidentes de cambio representan momentos inevitables de su desarrollo (Evolucionismo y materialismo histórico).
Jovenes del 4°Semestre, grupo "B" del "Bachillerato Tlapacoyan" 30EBH0377s.
ResponderEliminarDesde este semestre 2012, subiré a este espacio los contenidos de la asignatura de Estructura Socioeconómica de México.
Lo anterior para que tengan un soporte en las diferentes evaluaciones del curso. Espero les sea de utilidad.
Les agradeceré cualquier comentario mismo que tomaré en cuenta como participación.
Gracias.