jueves, 13 de diciembre de 2012

ACTIVIDADES DEL BLOQUE 7 DE HISTORIA DE MEXICO II

1.- ELABORA un mapa conceptual del bloque: Crisis del Estado mexicano.

2.- INVESTIGA la biografía de los siguientes personajes:
LUIS ECHEVERRIA, JOSE LOPEZ PORTILLO, MIGUEL DE LA MADRID HURTADO, CARLOS SALINAS DE GORTARI, LUIS DONALDO COLOSIO MURRIETA, ERNESTO ZEDILLO PONCE DE LEON, VICENTE FOX, FELIPE CALDERON HINOJOSA,
3.- RESPONDE la pregunta: ¿Quiénes son los globalifóbicos?
4.- En cada sexenio presidencial, se han llevado a cabo reformas electorales importantes que han contribuido a democratizar el proceso de elección de nuestros gobernantes. INVESTIGA, ¿Cuál ha sido la contribución de algunos presidentes en este proceso?
5.- ELABORA un cuadro sinóptico en donde especifiques las características del programa social Coplamar y el Sistema Alimentario Mexicano.
6.- De acuerdo al tema de la “Crisis económica de 1995”, especifica cuáles fueron las CAUSAS y las CONSECUENCIAS.
7.- En relación al programa de oportunidades, INVESTIGA las ventajas y desventajas.

Bloque 7 de Historia de México II

VII ANALIZAS LOS PROBLEMAS DEL MÉXICO CONTEMPORÁNEO, APORTANDO POSIBLES SOLUCIONES.

Luis Echeverría Álvarez.- Abogado priísta, presi¬dente de México del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. Su periodo presidencial se caracterizó por la represión.
Este personaje fue investigado por genoci¬dio en 2002, pues en junio de 1971, durante su mandato, se produjo un suceso conocido como el Halconazo, o la matanza de Corpus Christi. Tam¬bién estuvo involucrado en la matanza del 2 de octubre de 1968, en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco, cuando fungía como Secretario de Gobernación. Echeverría orquestó este genocidio al lado del entonces presidente Díaz Ordaz. Un dato interesante es que Echeverría y Díaz Ordaz fueron espías –algunos textos los llaman “colabo¬radores”– de la cia (Central Intelligence Agency, por sus siglas en inglés, la cual es una agencia de investigación e inteligencia estadounidense). Des¬pués de los trágicos acontecimientos, para ganarse de nuevo el corazón de la sociedad mexicana, en especial de los universitarios, Echeverría aumentó el presupuesto a la unam en 1 688%.
l final de su mandato, la burocracia guberna¬mental registró un crecimiento de 2.2 millones de burócratas en 1976.
Una acción de graves consecuencias que llevó a cabo este presidente fue que al aumentar el gasto público debido a la crisis petrolera mundial, emi¬tió papel moneda sin valor y contrajo una fuerte deuda pública con el exterior, por eso se afirma que su mandato fue clave para darle fin al llamado Milagro mexicano. De esta manera nuestro país enfrentó su primera crisis económica importante. Echeverría compró empresas en bancarrota para sostener empleos, pero a cambio permitió corrup¬ción en su manejo, así como falta de calidad en los productos y servicios que se ofrecían. Al final de su periodo el dólar subió a 20 pesos, precio excesivo si consideramos los 12.50 pesos en que la divisa se había mantenido desde 1954. Igualmente, la deuda externa aumentó de los 6 millones que heredó de Díaz Ordaz a más de 20 millones.

1.- Creación del Instituto Mexicano de Comercio Exterior
El comercio exterior es una actividad que se basa en el intercambio de bienes y servicios entre países, con el propósito de complemen¬tarse y alcanzar un mayor desarrollo económico. Así pues, si México necesitaba incentivar su economía, debía contar con un organismo que regulara el comercio exterior.
El Instituto Mexicano de Comercio Exterior (imce) se creó por una ley emitida el 31 de diciembre de 1970 y tuvo una importancia funda¬mental en las relaciones comerciales de nuestro país con toda América Latina. Este instituto se desempeñó promoviendo y orientando los tra¬bajos del sector público y privado en materia comercial, además actuó como asesor del gobierno y organizaciones particulares, entre otros.

2.- Secretaría de Turismo
El antecedente de la Secretaría de Turismo fue la Comisión Mixta Pro-Turismo creada en 1928, la cual fue cambiando de nombre a lo largo de los años, hasta que el 28 de enero de 1974 se publicó la Ley de Fomento al Turismo y el 27 de diciembre de ese mismo año se le dio el rango de Secretaría de Turismo. Esta institución contó con una mejor capacidad de acción y más apoyo económico, gracias a su nueva estructura; su objetivo fundamental era formular y conducir la política de desarrollo de la actividad turística nacional.
El 17 de enero de 1977 el Diario Oficial de la Federación otorgó a la Secretaría de Turismo facultades totales para brindar servicio a todo el sector turístico en el país.

3.- Secretaría de la Reforma Agraria
La exigencia de los campesinos de atender los problemas agrarios fue una de las grandes aspiraciones desde el México revolucionario de 1910. Zapata y sus revolucionarios pugnaron por lograr el sueño democrático que se concretaba en la frase “Tierra y libertad”, de esta manera dieron los primeros pasos para lograr la primera reforma de carácter agrario en todo el mundo.
Años después, durante el gobierno de Echeverría, la creación de la Secretaría de la Reforma Agraria obedeció a la intención de cumplir con el ordenamiento de la propiedad rural y terminar con el rezago agrario, entre otras cuestiones. De igual forma, la institución se pro¬ponía atender los juicios y amparos hasta su culminación y mantener comunicación constante con los líderes campesinos para canalizar sus demandas. De esta forma, los gobiernos priístas modernos aprovecha¬ron muy bien los incipientes logros revolucionarios en materia agraria para mantener la cohesión de su partido y refrendaron estas acciones sexenio tras sexenio. Las reformas agrarias de de la época de Echeve¬rría generaron una relativa satisfacción en los campesinos, atrayéndolos también a formar parte de la militancia priísta.

4.- Infonavit, Profeco, inco, uam, Cobach
Durante el mandato de Echeverría surgieron un grupo de institu¬ciones y programas que dieron grandes aportes a la vida nacional de México:

a).-Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit). La creación de esta institución fue producto de las grandes necesida¬des de vivienda y del derecho de los trabajadores mexicanos a adquirir un lugar donde vivir. Este derecho laboral se logró gracias a la lucha obrero-sindical –cuyos antecedentes se plasman en la Carta Mag¬na de 1917– y se promulgó mediante una ley que planteaba: “todo trabajador tiene derecho a tener una vivienda digna proporcionada por el patrón y esta es el fruto de su esfuerzo laboral”. Aunque esta obligación estaba recogida en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, no se hizo realidad hasta la década de 1970.
En el año de 1971 se produjo un hecho histórico que propició la con¬creción de este derecho de los trabajadores: la demanda de las gran¬des centrales obreras en la marcha del 1 de mayo. De esta forma, el 14 de febrero de 1972 las reformas a la Constitución fueron aceptadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación.

b).-Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco). El 5 de febrero de 1976 entró en función la Ley Federal de Protección al Consumidor con la cual se creó Profeco, que tenía como objetivo fundamental promover y proteger los intereses del público consumidor. Esta ley tuvo varias reformas, la última a incios de 2004. Profeco defiende a la ciudadanía que consume productos y recibe servicios de todo tipo. Se encuentra a nivel federal, estatal y municipal.

c).-Instituto Nacional del Consumidor (Inco). La Ley Federal de Protec¬ción al Consumidor, además de la creación de Profeco, promovió el surgimiento de otra dependencia: el Inco, que se abocó básicamente a generar estudios y muestreos estadísiticos con el fin de aplicar las acciones necesarias para orientar, educar y organizar la propia de¬fensa de los consumidores.

d).-Universidad Autónoma Metropolitana (uam). Esta institución de educa¬ción superior se fundó el 1 de enero de 1974 gracias a la iniciativa de Luis Echeverría Álvarez. Su creación fue producto de la necesidad del país –después de los trágicos sucesos de 1968– de brindar una educación de calidad a los mexicanos tras los históricos reclamos de mejoras sociales en la formación de los jóvenes universitarios, y también ante la insuficiencia de las instituciones universitarias exis¬tentes para admitir más alumnos, pues por esos años se produjo una explosión demográfica acelerada: el famoso baby boom. La uam tiene en la actualidad cinco unidades universitarias: Azcapotzalco, Cuajimalpa, Iztapalapa, Lerma y Xochimilco.

e).-Colegio de Bachilleres (Cobach). Gracias a la Secretaría de Educación Pública (sep) y en un trabajo conjunto con la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (anuies) se realizó en el año 1973 un estudio-muestreo que arrojó como resultado la necesidad de crear el Cobach, cuyo objetivo principal era otorgar educación media superior con una orientación propedéutica, para ir acercan¬do y encaminando a los jóvenes hacia la formación para el trabajo y así capacitarlos técnicamente para su incorporación al ámbito productivo del país. El Colegio de Ba¬chilleres ofrece además la oportunidad para que el estudiante, si así lo desea, continúe su educación superior.

5.- Programa de modernización
Durante su gestión, Luis Echeverría desarrolló al máximo una política de tipo progre¬sista y estableció las bases para una futura apertura democrática –que tanto requería el país–; además, trató de dar mayor libertad de expresión a la crítica periodística e infor¬mativa en general, aunque censuró a la prensa en lo referente a la publicación de noticias referentes a las matanzas de 1968.
Desde el inicio de su gobierno, Echeverría aumentó el ritmo de la inversión pú¬blica –creció la producción de petróleo, de energía eléctrica y del acero–, multiplicó la red de carreteras y construyó nuevos aeropuertos y dos puertos para la navegación de altura –Puerto Madero, en Chiapas y Puerto Lázaro Cárdenas en Michoacán. Su lema fue “enseñar haciendo, aprender produciendo”.

6.- Partidos políticos, reformas electorales y política exterior
El movimiento de 1968 fue un parteaguas en la historia nacional, e influyó en la evolución que sufrieron las reformas políticas en el país. Con anterioridad a este mo¬vimiento, la estructura política no había sufrido cambios perceptibles, pero poste¬riormente se produjeron transformaciones políticas muy interesantes con profundos cambios de esencia en las diversas y variables estructuras políticas y donde entraron en acción infinidad de actores. El año de 1968 fue clave porque la sociedad modificó su visión sociopolítica y adquirió una conciencia diferente del México que en ese momento se vivía. El Partido Acción Nacional (pan), el Partido Popular Socialista (pps) y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (parm), fueron en aquel momento los actores que más cambios y agitados debates provocaron en la Cámara de Diputados.
Echeverría apostó por una apertura democrática que, de hecho, no se vio refleja¬da sino solamente en materia legislativa. Leyes sobre todo electorales que sufrieron leves modificaciones en 1973 (modificaciones a la Ley Federal Electoral), pero que no se correspondían con los “profundos cambios de fondo” que Echeverría promovió durante su gestión sexenal. Algunos compartieron esta visión, otros –los sectores ra¬dicalizados y profundamente politizados a raíz del movimiento estudiantil del 68– se mantuvieron incrédulos y a la expectativa.

7.- Movimientos sociales
Los movimientos sociales en México son producto de largos enfrentamientos histó¬ricos entre diversos grupos y se caracterizan por tener elementos múltiples de interés, unas veces sociales, otras veces económicos, algunos más políticos, cul¬turales y hasta territoriales. Podemos mencionar brevemente que desde 1960 y hasta el día de hoy, en el país se han desarrollado muchísimos movimientos, entre ellos:

• Movimientos estudiantiles.
• Movimientos ferrocarrileros.
• Movimientos de los médicos.
• Movimientos magisteriales.
• Movimientos obreros debido la incertidumbre que vivía la clase obrera en el país.
• Movimientos campesinos y agrarios.
• Movimientos armados (llamados también de liberación nacional, gue¬rrillas que nacieron en este periodo no solo en México, sino también en América Latina).

8.- Guerrilla rural de Genaro Vázquez Rojas y Lucio Cabañas Barrientos
Genaro Vázquez (1931-1972) y Lucio Cabañas (1939-1974) fueron maestros normalistas y formaron parte de la oposición política al go¬bierno del estado de Guerrero y posteriormente al gobierno federal en su conjunto. Se movilizaron siempre en la clandestinidad y formaron va¬rios grupos armados en la Sierra Madre del Sur, en el estado de Guerrero principalmente, entre las décadas de 1960 y 1970. Crearon también la Asociación Cívica Guerrerense (acg), la Central Campesina Indepen¬diente (cci) y diversas organizaciones políticas que se oponían férrea¬mente al gobierno. Ambos pertenecieron al Partido de los Pobres, cola¬boraron con la Federación de Estudiantes Campesinos y militaron en el Partido Comunista Mexicano (pcm).
Genaro Vázquez fue aprendido por el gobierno el 27 de abril de 1960 y fue liberado el 12 mayo de ese mismo año, fue vuelto a capturar el 31 de octubre de 1960 y salió libre bajo fianza el 7 de noviembre de ese mismo año. Su guerrilla fue duramente combatida por el ejército mexi¬cano, y durante todos estos años provocó “guerras de baja intensidad”. Vuelto a apresar, fue recluido en la cárcel de Iguala, de la cual fue liberado por un comando armado el 22 de abril de 1968. Esta guerrilla realizó varios combates, así como secuestros donde exigían el pago de rescates. Murió en un accidente automovilístico mientras escapaba del acoso de las fuerzas federales en la México-Morelia el 2 de febrero de 1972.

9.- La Guerra sucia
En esta época estaban dadas todas las condiciones para que surgieran los movimientos guerrilleros armados, pues el gobierno no era capaz de responder a las necesidades de la población –imperaban inmensas dife¬rencias sociales, desigualdad y marginación–, solo reprimía las voces de protesta y desoía los reclamos de los mexicanos. El periodo que se cono¬ce como Guerra sucia abarcó desde 1960 hasta 1980 y consistió en una serie de eventos violentos a lo largo del país, en los cuales un número importante de personas simpatizantes de la izquierda fueron duramente torturadas, desaparecidas y hasta asesinadas. La guerrilla realizó infini¬dad de asaltos y secuestros a empresarios y políticos simpatizantes del gobierno, como el caso del empresario regiomontano Eugenio Garza Sada, secuestrado junto a su suegro y uno de sus secretarios. Dentro de esta misma Guerra sucia perdieron la vida los guerrilleros Lucio Ca¬bañas y Genaro Vázquez. Hacia 1975 la guerrilla fue aplacada por el Estado al crear condiciones favorables para muchos presos políticos de su momento y el posterior sexenio.

José López Portillo.- Nació el 16 de junio de 1920 y murió el 17 de febrero de 2004. Fue abogado y militante priísta. Durante su sexenio –del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982– podemos analizar la concertación y el empleo de las nuevas reformas políticas que democratizaron al país. También es posible notar un mayor cre¬cimiento de la economía nacional y una de sus más penosas e inevitables caídas de los precios del llamado “oro negro” en el ámbito de la crisis mundial. Durante esta etapa México recibió la primera visita del Papa Juan Pablo II, lo cual dejó ver la buena relación existente entre nuestro país y el Vaticano. Su gobierno concluyó con una grave crisis económica y heredó a la siguiente gubernatura una cuantiosa deuda externa. En 1982 López Portillo se retiró de la vida pública.

1.- Creación de la Universidad Pedagógica Nacional (upn)
A partir del 9 de octubre de 1970 y dentro de la Segunda Conferencia Nacional de Educación realizada en Oaxtepec Morelos, se lanzó la idea de crear una universidad pedagógica con el obje¬tivo de lograr la profesionalización del magisterio. Posteriormente, el sindicato de maestros hizo po¬sible, mediante sus demandas, la creación de esta institución ante la campaña presidencial de López Portillo, quien al ser ya presidente electo de México el 25 de agosto de 1978, volvió realidad la upn me¬diante la publicación de su creación en el Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto de 1978.
En aquel entonces, la política educativa de Ló¬pez Portillo estaba plasmada en el Plan Nacional de Educación, que planteaba “elevar la calidad del magisterio” e implementarla gracias a la creación de esta institución, dando así una respuesta real a la demanda de formación, actualización y profesiona¬lización de los profesores mexicanos.

2.- Sistema Alimentario Mexicano (sam)
Mejor conocido como sam, este programa actuó directamente en el ámbito rural y se enfocó básicamente a fortalecer la cadena productiva agroa¬limentaria. El sam no solo atendió la demanda y el abasto de alimentos, también incidió en su pro¬ducción. Se financió directamente con recursos de la venta de petróleo y tuvo una vigencia de única¬mente 2 años (1980-1982), pues colapsó debido a ajustes en la estructura y a la crisis económica, entre otras razones.
El sam establecía el aumento de la producción de alimentos básicos para satisfacer la nutrición de las familias mexicanas, así como la creación de vías de distribución y acceso a los alimentos entre las clases más desprotegidas del país.

3.- Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar)
Los primeros esfuerzos del gobierno de México para atender las necesidades de la población más vulnerable se realizaron durante la década de 1970, a través de diversos programas como el sam y la Coordinación General del Plan Nacional de Zonas Deprimidas y Grupos Marginados (Coplamar). Este programa se creó en enero de 1977 y tuvo como finalidad el logro de acciones que permitieran la participación de las zonas rurales en la repartición de una riqueza nacional más igualitaria mediante la obtención de recursos materiales y organizativos, de forma tal que se lograra un mayor equilibrio en la sociedad. La Coplamar fue parte de una política gubernamental que buscaba el abatimiento de la marginación.

4.- Devaluación del peso
En 1981 el ámbito internacional dio un gran giro: los precios del petróleo cayeron de manera violen¬ta y las tasas de interés aumentaron radicalmente. En 1982, López Portillo suspendió el pago de la deuda externa, devaluó al peso mexicano y nacio¬nalizó el sistema bancario, así como aquellas in¬dustrias afectadas por la nueva crisis económica.
Pese a que las políticas públicas del Milagro mexi¬cano provocaron por mucho tiempo el crecimiento de la industria interna del país, sobreprotegieron al sector volviéndolo “poco competitivo y rentable”, lo cual repercutió en el periodo de gobierno de López Portillo.

5.- Partidos políticos
Durante la gestión de López Portillo se elevó a rango constitucional el reconocimiento a todos los partidos políticos del momento como cuer¬pos de interés público, gracias a la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electo¬rales (lfoppe) de diciembre de 1977. Esta ley se orientaba hacia la ampliación de la plataforma de los partidos y su participación en el Congre¬so. Con esto aumentó el número de diputados (400), que se dividieron en 300 uninominales y 100 plurinominales, además de una innovación: la reducción de requisitos para la obtención de registro de los partidos. También se incorpo-raron nuevos partidos a la escena política del país, entre ellos el Partido Demócrata Mexicano (pdm) y el Partido Comunista Mexicano (pcm). Por último, se dieron de alta algunas organiza¬ciones políticas de izquierda como: Unificación y Progreso, Unidad Izquierda Comunista, Mo¬vimiento por el Partido Revolucionario de los Trabajadores y Acción Comunitaria.

6.- Reformas electorales
Debido a los caldeados ánimos que el anterior sexenio había dejado en el sistema político y económico del país, el de López Portillo se ca¬racterizó por una aparente calma –incluso grupos subversivos como las guerrillas se apaciguaron, aunque no del todo.
En abril de 1977 se iniciaron las discusio¬nes para generar una reforma política que ga¬rantizara la estabilidad que el país tanto había buscado. Esta reforma tenía dos ejes rectores fundamentales:

• Darle una nueva fuerza al sistema de partidos existente.
• Ofertar una alternativa de acción política legí¬tima al conservadurismo que rechazaba la vio¬lencia interna en el país, así como a la disidencia política que había escogido crear conciencia so¬cial de diversas maneras.

De esta forma, se creó la lfoppe, además de un paquete de 17 reformas y anexiones vitales para su correcto funcionamiento. Es importante destacar que la li Legislatura de ese momento, pasó a la historia no solo por las distintas reformas políticas generadas –importantísimas para la nueva vida democrática del país dada su nueva apertura–, sino además porque generó la necesidad de ampliar los espacios donde la funcionalidad legislativa operaba, por lo que aprobó la cons¬trucción –en septiembre de 1979– del Palacio Legislativo de San Lázaro, para acoger a esta misma legislatura en junio de 1982.

7.- Política exterior
Entre los acontecimientos más relevantes en po¬lítica exterior ocurridos durante el sexenio pode¬mos destacar:

• La organización de la Cumbre Norte-Sur en Cancún (1981) para tender el diálogo entre los países –llamados entonces– del Tercer Mun¬do o subdesarrollados y los países del Primer Mundo o desarrollados.
• El reconocimiento a los gobiernos que surgie¬ron de las luchas revolucionarias armadas por la liberación nacional de Centroamérica.
• El estrecho contacto con dirigentes revoluciona¬rios como Daniel Ortega y Fidel Castro, situación que generó un descontento político-diplomático de los Estados Unidos hacia México.
• La estrecha relación con España, al establecerse relaciones diplomáticas con el Rey Juan Carlos I y con el presidente español Adolfo Suárez.
• El recibimiento al Papa en enero del 1979 y la transmisión en directo por todos los medios de comunicación electrónica de una misa oficiada por el jerarca de la Iglesia católica.

8.- Petrolarización, nacionalización de la banca y corrupción
No es arriesgado afirmar que Petróleos Mexicanos (Pemex) ha sido el sostén de México desde que Lá¬zaro Cárdenas expropió el petróleo en 1938, pues toda la infraestructura que tiene el país (servicios federales, estatales, municipales, etc.) dependen del petróleo económicamente. Con López Portillo se comenzó a fetichizar el valor real del petróleo. Esto obedeció a que nuestro país experimentó un crecimiento positivo al inicio de sus primeros tres años de mandato, pues se descubrieron nuevos ya¬cimientos del llamado “oro negro” lo que afianzó aún más la economía del país. A este fenómeno se le denomina petrolización de la economía. En esta, básicamente lo que sucede es que la principal fuente de ingresos para México proviene de la venta de pe¬tróleo, es decir, la economía se basa en la producción y venta de petróleo.
Sin embargo, en aquel tiempo no se previó que el hidrocarburo es un recurso no renovable y que en el año de 1981 se abarataría su precio comercial en el mercado económico internacional. Lo anterior tra¬jo como consecuencia el regreso de la inestabilidad económica de nuestro país, que simplemente se había ocultado y que jamás se había ido.
Durante el gobierno de José López Portillo nues¬tro país había contraido una deuda exterior, que se fue adquiriendo por los grandes préstamos interna¬cionales, lo que provocó la llamada nacionalización de la banca. Esta puede explicarse como una expro¬piación de la banca privada, es decir, aquella transfe¬rencia (en términos del derecho público) de carácter coactivo de la propiedad privada desde su dueño al Estado. Por lo regular este tipo de expropiaciones funcionan para que el Estado las explote o incluso un tercero. En el año de 1982, las instituciones cre¬diticias en México fueron cambiando de manera es¬tructural, dado que en un inicio la legislación tenía considerada a la Banca como una actividad siempre concesionada por el Estado a dueños particulares, pero fueron las decisiones políticas de López Por¬tillo en materia de banca y crédito lo que orilló a la nacionalización de este servicio público.
El cambio en la legislación provocó que el Siste¬ma Bancario Mexicano constituido por institucio¬nes privadas mixtas y públicas, se convirtiera solo en una banca controlada completamente por el Estado. El Banco de México igualmente cambió su confor¬mación, transformándose de una sociedad anónima (s. a.) a un organismo público descentralizado.
Por otro lado, en el año de 1976, José López Portillo inició su sexenio con el lema “La solución somos todos”, el cual, con el paso de su mandato fue cambiado con ironía por la frase: “La corrupción somos todos”. Se ha comentado acerca de la dura represión contra algunos medios de comunicación (revista Proceso dirigida por Julio Scherer García) coartando flagrantemente la libertad de expresión del incumplimiento de compromisos sociales im¬portantísimos y vergonzosos para los mexicanos como lo fueron los desaparecidos, muertos, tortu¬rados en años pasados (1968, 1971, 1976). Los fa¬miliares siempre se quedaron esperando respuestas y soluciones (como es el caso de Rosario Ibarra de Piedra en la búsqueda de su hijo asesinado).
El último informe de gobierno de López Portillo se caracterizará por el uso continuo de memorables frases que marcarán el imaginario y sentir de la gente. Una frase que pronunció el entonces presidente y que le antecede a las anteriores fue: “No pago para que me peguen”, en alusión a lo que la prensa divulgaba por aquellos días (Proceso). En un informe de gobierno mencionó “No nos volverán a saquear” (de aquí que se tomara la decisión de nacionalizar la banca), al ocurrir esto, y a decir del propio López Portillo en aquel úl¬timo informe, “se estaba eliminando no solo a un in¬termediario, sino a un instrumento poco solidario con los intereses del país y del aparato productivo”. Vista así, la banca mexicana fue la causante (a decir del ex presidente) de la especulación económica y la fuga de capitales. El Consejo Coordinador Empresarial (cce), empresarios y banqueros vieron negativamente esta medida. En otro de sus informes declaró, según la revista Proceso: “… a fin de cuentas poco importa el destino, la imagen o el prestigio individual de un hombre y la suerte que la posteridad le depare, lo que importa es que se salve nuestro patrimonio común de instituciones y esperanzas”.
Ya para concluir en su último y polémico informe declaró: “Defenderé al peso como un perro”. Esta fue una de las frases con la que sería más recordado dado que al salir de su mandato, se descubrió que tenía una mansión en Bosques de las Lomas, la cual hasta el día de hoy se le recuerda como la “Colina del Perro”, así como su residencia en Acapulco en la zona de Pichi¬lingue de 3 mil m2, ambas resguardadas por militares; esta última con un valor de 277.5 millones de pesos.
Ya fuera de su sexenio, para el año de 1986 se supo sobre la corrupción del aquel entonces jefe de la poli¬cía Arturo Durazo Moreno (amigo de la infancia de López Portillo) y sobre su residencia en Zihuatanejo Guerrero denominada “El Partenón”, cuyo costo aproximado era de 700 millones de pesos. Contraria¬mente a todas sus célebres frases en los primeros años de su sexenio y dado el auge económico que México estaba viviendo debido al descubrimiento de nuevos yacimientos petroleros, otra de sus frases más recordadas sería: “Le pido al pueblo de México que se prepare para administrar la abundancia”, tristemente esto jamás sucedió, por el contrario, México desde entonces vive una grave crisis económica.

Miguel de la Madrid Hurtado.- El gobierno del presidente Miguel de la Madrid Hurtado inició el 1 de diciembre de 1982 y finalizó el 30 de noviembre de 1988. Mexicano, priísta, li¬cenciado en Derecho por la unam y posgraduado de la Universidad de Harvard en administración.
Durante su gestión se produjeron diversos acontecimientos, desde el terremoto de 1985 que devastó a la Ciudad de México, hasta el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y de Comercio (gatt) –acrónimo del lenguaje anglosajón de General Agreement on Tariffs and Trade.
De la Madrid fue Secretario de Programación y Presupuesto de 1978 a 1981 y director del Fondo de Cultura Económica (fce) de 1990 a 2000.

1.- Irrupción del neoliberalismo
Uno de los sucesos más relevantes en la historia de nuestro país en el siglo xx fue la llamada irrup¬ción del neoliberalismo en México, el cual –según economistas e historiadores– es un “renacimiento” del liberalismo económico. El neoliberalismo se caracteriza por el llamado libre mercado, que permite la circulación de mercancías y servicios de un país a otro con muy pocas restricciones. Sin embargo, este sistema económico ha tocado todos los ámbitos de la vida no solo de México, sino de casi todos los países del orbe.
El neoliberalismo es ya una realidad, lo vemos cuando actúa reduciendo las funciones y poderes del Estado –pues las leyes que imperan son las co¬merciales–, en la venta de empresas paraestatales y cuando reduce –contrae–, el gasto público. Desde el punto de vista social también produce cambios importantes como el persistente reparto desigual de la riqueza y la condena a la pobreza de grandes sectores de la población mexicana y de los países pobres en general.
El neoliberalismo postula entre sus preceptos la “libertad individual”; pero solamente se refie¬re a una libertad que tiene que ver con aspec¬tos económicos, en la que solamente se provee a los ciudadanos de ciertas oportunidades para satisfacer sus necesidades de educación, salud y vivienda por sí mismos, con la mínima interven¬ción del Estado.
El neoliberalismo desarticuló al Estado desarro¬llista-reformista que permeó la vida política y eco¬nómica del país por mucho tiempo, para dar paso al Estado neoliberal, el cual se convirtió en el eje rector de la élite gubernamental y de las altas clases sociales en México. De esta forma, cada día la bre¬cha es más grande, y nada garantiza la movilidad social ascendente, las personas difícilmente escalan en la pirámide social, a pesar de lo que ofrecen los discursos oficiales neoliberales.

2.- Ingreso al Acuerdo General sobre Comercio y Aranceles (gatt)
En enero de 1986 y después de un trienio de nego¬ciaciones, México logró ingresar al gatt, el cual es un tratado multilateral originado en la Confe¬rencia de La Habana, Cuba, en 1947 y legitimado en 1948, producto de la imperiosa necesidad de generar una serie de normas de comercio y con¬cesiones arancelarias. Originalmente, el gatt fue una iniciativa surgida al finalizar la Segunda Gue¬rra Mundial y tuvo la responsabilidad de regular la economía mundial y reducir los aranceles y barre¬ras al comercio internacional. Se puede considerar como el antecedente inmediato de lo que hoy es la Organización Mundial de Comercio (omc).

3.- Caída de los precios internacionales del petróleo
a caída de los precios internacionales del petró¬leo se venía arrastrando desde 1973, a causa de la decisión de no exportar petróleo a Estados Unidos y los países occidentales tomada por la Organiza¬ción de Países Árabes Exportadores de Petróleo (opep). El valor de las exportaciones de produc¬tos petroleros se redujo entre los años de 1982 y 1986 en 10 200 millones de dólares, pasando de casi 16 500 millones de dólares en el primer año, a solo 6 300 millones de dólares en 1986, siendo este año donde se ha registrado la mayor caída, 8 500 mi¬llones de dólares. El precio de venta del petróleo en nuestro país, pasó de 29.24 dólares por barril en 1982 a 24.02 en 1985 y 11.84 en 1986.

4.- Devaluación del peso y crisis económica
Durante la gestión de Miguel de la Madrid el país vivió de nuevo una devaluación de la moneda y una crisis económica sin precedentes.
La disminución en número de las empresas paraestatales (de 1 155 empresas se redujeron a 413), unido a la caída de los precios del pe¬troleo originó una crisis económica que devaluó al peso mexicano hasta en un 3 100%.

5.-Proyecto de nucleoeléctrica de Laguna Verde y Satélites Morelos
La edificación de la nucleoeléctrica de Laguna Verde comenzó en el año de 1972, pero debido a varios factores –sobre todo de índole económico y administrativo– se retrasó su funcionamiento y operación hasta casi finales de la década de 1980. Se inaugu¬ró finalmente el 20 de junio de 1988 gracias a la fabricación del reactor estadounidense Mark II de la compañía General Electric; este tipo de reactor ya no se fabricaba en los Estados Unidos pues había sido descontinuado años atrás debido a las fallas técnicas que había demostrado al producir energía. La planta tuvo un costo de 3 500 millones de “viejos pesos” y un tiempo de servicio de 30 años. El 25 de noviembre de 1989 y el 27 de abril de 1990 ocurrió lo que se veía venir por las fallas del reactor: una tragedia, pues se escaparon gases radioactivos que contenían los elementos Cesio 137 y Estroncio 90, debido a una fractura en la tubería principal. También a finales de 1989 se derramaron 130 000 litros de agua radioactiva en un pequeño lago cercano.
Los Satélites Morelos, de creación mexicana, fueron producto de la moderna tecnología del país al servicio de las comunicaciones. Operaron en el espacio entre los años 1985 y 1998. El Morelos I fue el primer satélite mexicano que se construyó y se puso en órbita en junio de 1985 desde el transbordador de la nasa “Discovery”, bajo un contrato otorgado por la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (sct). Fue creado por la empresa científica Satmex y el Grupo de Espacio y Comunicaciones de Hughes. El Morelos II se puso en órbita a finales de 1985 y funcionó hasta 1998.

Carlos Salinas de Gortari.- Fue Secretario de Programación y Presupuesto duran¬te el sexenio de Miguel de la Madrid Hurtado, y presidente de México del 1 de diciembre de 1988 al 30 de noviembre de 1994. Perteneció al pri, de profesión economista, y es egresado de la unam y de la Univer¬sidad de Harvard.
Durante su sexenio hubo grandes logros para el país y también algu¬nas grandes contradicciones, principalmente en el ámbito económico, ya que México firmó el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (anteriormente llamado solamente Tratado de Libre Comercio, tlc), que entre otras cuestiones tenía la característica neoliberal de privatizar empresas estatales, y puso en marcha el llamado Programa Nacional de Solidaridad, de carácter económico y destinado a combatir la pobreza del país.

Otras acciones destacadas en su sexenio son:

• Reducción de la deuda externa.
• Imposición del llamado liberalismo social.
• Privatización de empresas paraestatales como Telmex y la Banca Mexicana.
• Aplicación de modificaciones a la ley agraria.
• Mejoras en las relaciones Estado-Iglesia.

Entre los polémicos sucesos realacionados con Salinas de Gortari se encuentran el asesinato de Luis Donaldo Colosio, la “desaparición” de millones de dólares de la llamada partida secreta y las turbias relaciones de su hermano Raúl, quien estuvo recluido en la cárcel durante 10 años y obtuvo su libertad el 14 de junio de 2005.

1.- Contexto internacional: fin de la Guerra Fría
El fin de la Guerra Fría fue un suceso de gran importancia para México y el mundo, debido a la apertura comercial que se generó en los escenarios económicos globales. En nuestro país, la clave para el también llamado Salinato era llevar al país hacia una modernidad más abierta como lo exigía el nuevo mercado global.
Al finalizar la Guerra Fría entre las principales potencias –la urss y los Estados Unidos de América–, el gobierno salinista aprovechó esta si¬tuación para establecer un Tratado de Libre Comercio con Norteamérica.

2.- Tratado de Libre Comercio de América del Norte (tlcan)

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte consistió en un acuerdo comercial que permitía intercambiar bienes y servicios a México, Estados Unidos y Canadá, eliminando barreras y prometiendo una justa competitividad.
La firma de este tratado tenía un claro carácter neoliberal, pues comenzó con la privatización de empresas estatales. Fue de suma importancia para México y América del Norte debido a su aplicación atinada ante la amenaza de que el nuevo bloque ex socialista despertara de manera temprana ante un capitalismo avasallador. La caída de la llamada Cortina de Hierro, cuyo me¬jor termómetro es la caída física del Muro de Berlín, es fundamental para comprender el fin de la Guerra Fría y las causas que orillaron a los países ex socialistas a seguir el camino del capitalismo.

3.- Globalización
En este mismo tenor, la globalización es fundamental para com¬prender la nueva forma en que las economías controlan al mundo mediante la doctrina del libre comercio entre los países de una mis¬ma región o incluso de varias regiones. Una de sus características es también la observación de los derechos humanos, sobre todo de los trabajadores de las diferentes regiones que operan bajo estas nuevas reglas del mercado global.
La globalización es un concepto creado en la década de 1980 como consecuencia de la cantidad de manufacturación de tecno¬logía y su expansión por todo el globo, que bien pudiera tener su origen entre los siglos xv y xvi con la evolución de los transportes marítimos que facilitaron las tareas de transportación del comer¬cio. Este fenómeno ha traído consigo consecuencias de tipo social y cultural debido a la destrucción de las barreras ideológicas, naciona¬listas y hasta patrióticas entre las naciones, además de su constante hibridación –procesos de aculturación–, con el país vecino.

4.- Reforma del Estado
La Reforma del Estado en la época de Salinas se dio por una ley que tuvo como finalidad darle una nueva formación al Estado. Para llevarla a cabo se convocaron a todos los partidos políticos, al poder judicial y al presidente, para que aportaran sus observaciones, recomendaciones y aportaciones. Así, con este propósito, se creó la Comisión Ejecuti¬va de Negociación y Construcción de Acuerdos del Congreso de la Unión. La ley solo estuvo vigente hasta el 1 de abril del año 2008 y los componentes que la integraron fueron: reforma económica, reforma política –la cual contenía reformas al pri y una reforma del Distrito Federal–, reforma social, reforma administrativa, reforma ideológica, reforma internacional y reforma constitucional.

5.- Regionalización de la educación
Desde que se encontraba en su campaña presidencial, Salinas se dio a la tarea de impulsar la educación del país y elevar su ca¬lidad. Como parte de su política sexenal estuvo la formación del Plan Nacional de Desarrollo (pnd) del periodo 1989-1994. Con este se legitimó la relación de la sep con la anuies y se crearon más y mejores instituciones educativas en todos los niveles –entre las cuales se encuentran las escuelas “abiertas”. En todo lo anterior se puede ir observando un esquema de operación basado en la des¬concentración del aparato educativo del centro del país, además de una regionalización de la oferta educativa en los estados, basada en la oferta laboral de las distintas regiones de México.

6.- Creación de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (cndh)
Es una institución de carácter autónomo y con personalidad jurídica, que cuenta con patrimonios propios. Tiene como principal misión la salvaguarda de los derechos humanos de todos los mexicanos, plas¬mados en la Constitución política del país. Se ha comentado que sus antecedentes se pueden localizar en el siglo xix con la promulgación de la Ley de Procuraduría de Pobres (1847) en el estado de San Luis Potosí. Otras observaciones apuntan hacia la creación de la Procuraduría Fe¬deral del Consumidor, que también tenía la fina¬lidad de velar por los derechos de los individuos y su consumo económico. Hacia 1979 se creó la Defensa de los Derechos Humanos en Nue¬vo León (1979), y en 1983, en Colima, se creó la Procuraduría de Vecinos. En mayo de 1985 la unam estableció la Defensoría de los Derechos Universitarios y así mismo en los años 1986 y 1987 se desarrolló la Procuraduría para la Defen¬sa Indígena (Oaxaca), y la Procuraduría Social de la Montaña (Guerrero). El 14 de agosto de 1988 se creó la Procuraduría de Protección Ciudadana (Aguascalientes), y posteriormente, en diciembre, la Defensoría de los Derechos de los Vecinos en el Municipio de Querétaro. En 1989 en el df se creó la Procuraduría Social y posteriormente, el 13 de febrero de 1989, la Dirección General de Derechos Humanos, que dio lugar casi de inme¬diato, el 6 de junio de 1990, a la Comisión Nacio¬nal de Derechos Humanos, que contiene dentro de sí la figura del ombudsman en México.

7.- Programa de Apoyos Directos al Campo (Procampo)
Este programa se implementó a fines del año 1993 durante la gestión de Salinas de Gortari. Procampo es un sistema de transferencia de ca¬pitales hacia los productores del campo mexi¬cano, a manera de compensación por lo que reciben los agricultores y productores que viven en el extranjero. Se caracterizó también por transferir recursos en apoyo a la economía de los producto¬res rurales que sembraban la superficie registrada en el directorio del programa, cumplían con los requisitos que establecía la normatividad y acu¬dían a solicitar por escrito el apoyo. Resultó ser un programa muy innovador y complejo aunque con fuertes fallas sistémicas.

8.- Programa Nacional de Solidaridad (Pronasol)
En diciembre de 1988 se estructuró y puso en funcionamiento el Programa Nacional de Solida¬ridad, que pretendía lograr un mayor equilibrio en la justicia social y además, llevar al Estado mexi¬cano a un acercamiento real con las clases más desprotegidas del país. Este programa se caracte¬rizó por funcionar gracias al apoyo de la misma sociedad civil, y por esa razón estaba plagado de ideologías nacionalistas y de superación social.
En su momento fue titular del programa el economista y político mexicano priísta Patricio Chirinos Calero. Es conveniente mencionar que lo que comenzó como un programa, en 1992 se adicionó a la Secretaría de Desarrollo Social cuyo titular era Luis Donaldo Colosio.
En el Pronasol se plasmaban los siguientes aspectos:

• Respeto a la forma de organizarse de todos los in¬dividuos así como de las comunidades indígenas.
• Participación total de las comunidades.
• Trabajo responsable y oportuno en la sociedad y el Estado mexicanos.
• Honestidad y transparencia en la administra¬ción de los recursos económicos asignados.

9.- Reformas electorales
En 1990 se desarrolló una reforma electoral con el propósito de evitar o disminuir el riesgo de conflictos crecientes que pusieran en peligro la estabilidad del sistema político. Esta reforma generó una modificación de 100 elementos de la cámara, entre diputados y senadores que in¬tegraban los colegios electorales; además, en ese mismo año fue incorporado el Código Federal de Instituciones y Procedimientos Electorales (cofipe), con el cual se creó el Instituto Fe¬deral Electoral, que tenía la responsabilidad de organizar las elecciones políticas en el país. El cofipe también fue importante porque por fin el Estado mexicano y la sociedad podían tener elecciones políticas basadas en un régimen de le-galidad, transparencia y certeza.

10.- Crisis social
A finales de la década de 1990 imperaba una fuer¬te crisis económica y por lo tanto social, no solo en México, sino en todo el mundo (de ahí la nece¬sidad de crear fórmulas como el neoliberalismo y la globalización, cuyo propósito era abatir los pro¬blemas económicos, aunque en realidad benefició más a los grandes capitales).
Para el caso que nos ocupa, los ajustes estruc¬turales que sufrió América Latina evidentemente tuvieron efectos económicos unas veces positivos, otras más, negativos. Algunos fenómenos de esta crisis fueron: pobreza, desempleo, salarios bajos, desintegración social, delincuencia y otros proble¬mas que aún nos persiguen en la actualidad.

11.- Guerrilla del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (ezln)
Por lo general el surgimiento de las guerrillas se produce en un contexto en que la lucha por las reivindicaciones sociales es imposible de mantener dentro del plano de la contienda cívica. El ezln comenzó sus actividades guerrilleras y subversivas en 1980, pero no fue hasta el 1 de enero de 1994 que se dio a conocer públicamente ante los medios de comunicación del país.

El mismo día que entró en vigor el tlc, un pequeño grupo de enmas¬carados con pasamontañas entró al centro de la ciudad de San Cristóbal, en Chiapas, y tomó el palacio municipal, declarándole la guerra desde ese remoto lugar del sur al gobierno federal mexicano. Esta guerrilla pugna por la autodeterminación de los pueblos indígenas y al mando de ella está el “Subcomandante Marcos”.

a).-El ezln y sus grupos de mujeres indígenas
Desde el comienzo de este movimiento armado a finales del año de 1993 e inicios de 1994, la participación de la mujer en este ha sido fundamental. Así como en la Revolución mexicana el papel de la mujer fue de vital importancia (recordemos a las “Adelitas”) igualmente aquí, las mujeres chiapanecas cum¬plen una importante labor.
El principal mando militar, ideólogo y portavoz a quien la prensa ha cali¬ficado como líder es el “Subcomandante Insurgente Marcos”, también cono¬cido como “Delegado Zero” y cuyo movimiento planteó desde su manifesta¬ción pública (1 enero de 1994), la demanda de cinco peticiones: democracia, libertad, tierra, pan y justicia para los indígenas. Sin embargo, el movimiento zapatista cuenta con la participación de mujeres importantes como la “Co¬mandanta Ramona”, indígena tzotzil y la “Subcomandante Elisa” (María Gloria Benavides Guevara Elorriaga). Básicamente piden que se cambie la condición de pobreza en que viven los indígenas principalmente de Chiapas de donde el movimiento es originario. Se tienen datos de que la misión de tomar como lugares estratégicos sitios como San Cristóbal de las casas, fue impulsada por una mujer: la “Mayor Ana María”. Ella fue la comisionada para recuperar la bandera nacional entregándola a la “Comandante Ramona”.
Es importante destacar que el papel de la mujer indígena chiapaneca en un inicio en el movimiento del ezln aquel 1 de enero de 1994, quedaría “opacado” por la presencia masculina del “Subcomandante Marcos”, incluso si analizamos el rango militar que tiene ante las otras (Mayor y Coman¬dante). Hoy día, la imagen que las personas tienen de este movimiento es el rostro con pasamontañas del “Subcomandante Marcos”, nadie menciona a las otras dos. Lo anterior podemos percibirlo en el comercio informal (tanto chiapaneco –local–, como a nivel nacional –glocal– e incluso internacional –global–). La mercadotecnia turística de la región va enfocada hacia la figura de Marcos, casi ninguna hacia las mujeres.
Es fundamental también destacar que el ezln incorpora a las mujeres a la lucha revolucionaria con la única condición de participar plenamente en las actividades revolucionarias, teniendo el derecho a trabajar igual que los hombres recibiendo un salario, entre otros derechos fundamentales.

12.- Violencia política
Durante el sexenio de Salinas de Gortari se suscitó una marcada violencia política, y los principales responsables pertenecían al pri. La causa de esta violencia fue el desplazamiento que sentían los integrantes de la vieja guardia por parte de los tecnócratas recién ingresados al partido y de algunos otros más a quienes no les quedó más remedio que unirse a los designios de la mo¬dernidad y de la globalización. Esta inestable situación provocó también la inseguridad económica en el país al grado de generar mucha fuga de capitales de parte de los inversionistas.

Ernesto Zedillo Ponce de León.- Fue Secretario de Programación y Presupuesto de 1988 a 1992, durante el gobierno de Salinas de Gortari; Secretario de la sep de 1992 a 1993, año en que renunció para asumir la dirección de la campaña del candidato presidencial Luis Donato Colosio, y presidente de México de 1 de diciembre de 1994 al 30 de noviembre de 2000. Perteneció al pri, economista de profesión, egresado del Insti¬tuto Politécnico Nacional y de la Universidad de Yale.

1.- Crisis económica de 1995
Zedillo recibió de manos de Salinas un país en una grave crisis económica, lo que provocó el “efecto tequila”, pues ambos presidentes, el saliente y el entrante se culpa¬ban mutuamente y atribuían la crisis a las males decisiones uno del otro. A finales de diciembre se generó el llamado “error de diciembre” que consistió en “poner a flotar” el peso mexicano, situación que desde el Salinato se había dejado de aplicar. Esta situación con el peso mexicano generó efectos nocivos en la sociedad como las fugas masivas de divisas y al levantamiento armado en Chiapas.
El dólar subió de 3.40 a 8.70 pesos, y en marzo de 1995, la crisis generó casi de inmediato el cierre de empresas y compañías con el consiguiente aumento del de-sempleo y la imposibilidad de los deudores de pagar sus múltiples obligaciones.

2.- Creación de las Administradoras de Fondos para el Retiro (Afores) y del Fondo Bancario de Protección al Ahorro (Fobaproa)
Las Afores se crearon en mayo de 1996, mediante decreto publicado, según la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro. Allí se fincaron las bases para la implanta¬ción en México de instituciones financieras privadas que administraran los fondos para el retiro y ahorro de los trabajadores; en ella igualmente se desarrollaron los conceptos de ahorro para el retiro en forma de cuentas individuales, Siefore y Afore.
Fobaproa fue un fondo de contingencia creado en el año de 1990 para comba¬tir probables contingencias y errores financieros de carácter extraordinario en el país. Posteriormente Fobaproa fue sustituido por el Instituto para la Protección al Ahorro Bancario.

3.- Programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa)
Durante el gobierno Zedillista las políticas de atención a la pobreza tuvieron modificaciones constantes, se incorporó el programa Solidaridad en la Alian¬za Nacional para el Bienestar (1995), se descentralizó el programa Pronasol –programa principal de lucha contra la pobreza de la administración salinista– (1995-1996), y se puso también en marcha el programa de Educación, Salud y Alimentación (Progresa).
El programa Progresa fue catalogado en el país y en el exterior como una acción única en su tipo, dada la fortaleza que mostró para atacar aspectos como la pobreza extrema en la que viven millones de mexicanos. Fue creado gracias a las condiciones histórico-sociales que el país y el mundo vivían en aquel entonces. En este progra¬ma se definen dos situaciones de la política social del momento: acciones encami¬nadas a satisfacer necesidades de la población en general y obras encaminadas a la población en situación de pobreza extrema.

4.- Alianza para el campo
Fue un programa dirigido principalmente hacia los trabajadores agrícolas, dentro del cual se esta¬blecieron los mecanismos de ayuda para fortalecer el trabajo en el campo mexicano, apoyar a los agri¬cultores en determinados aspectos y desarrollar un mejor equilibrio tratando de buscar una me¬jor producción agrícola y ganadera en las distintas entidades. En un primer momento este programa contó con una inversión de 110 millones de pesos.
Algunos de sus componentes fueron:

• Programa Kilo por Kilo.
• Programas de Fertirrigación.
• Programa Ganado Mejor.

Tuvo el apoyo económico de Banco Nacional de Crédito Rural (Banrural).

5.- Masacre de Aguas Blancas y Acteal
Estos dos sucesos ocurridos durante el gobierno del presidente Zedillo y que aún se mantienen im¬punes, reflejan toda la barbarie de que es capaz el abuso de poder.

a).-Masacre de Aguas Blancas. Se produjo el 28 de junio de 1995 y es considerado como un genoci-dio del Estado mexicano cometido por las fuerzas policíacas del estado de Guerrero en el vado de Aguas Blancas, entre el municipio de Coyuca de Benítez y la región de la Costa Grande. Los hechos se desarrollaron cuando un agrupamiento motorizado de la policía dispararó sus armas con¬tra un grupo de indígenas guerrerenses miembros de la Organización Campesina de la Sierra Sur (ocss), quienes se trasladaban a un mítin políti¬co en Atoyac de Álvarez. Este crimen provocó el nacimiento de la organización guerrillera Ejército Popular Revolucionario (epr).

b).-Matanza de Acteal. Se produjo el 22 de diciembre de 1997 y fue el resultado de la agresión-represión militar que sufrieron indígenas zapatistas en los Altos de Chiapas por parte de ejércitos paramilita¬res del Estado mexicano. En estos hechos, algunos integrantes del grupo subversivo Máscara Roja atacaron a indígenas tzotziles de la llamada Or¬ganización “Las Abejas”, quienes se encontraban en el interior de una capilla rezando. El gobierno intentó justificar esta masacre como un conflicto de carácter étnico entre los grupos indígenas. Tuvo como resultado el asesinato de 45 personas –entre ellos mujeres embarazadas y niños–, y se considera una estrategia del Estado mal aplicada para diluir y desarticular a la base social del ezln

6.- Huelga de la unam
Esta huelga fue un importante movimiento de los estudiantes universitarios y de la sociedad civil que se inició el 20 de abril de 1999 y culminó con la entrada de la policía federal a Ciudad Universi¬taria el 6 de enero de 2000. La huelga se originó por el gran descontento universitario en contra de la modificación del Reglamento General de Pagos (rgp) de la unam. Este reglamento se aprobó el 15 de marzo de 1999 por el rector de la unam, Dr. Francisco Barnés de Castro y planteaba un incre¬mento a las erogaciones que la comunidad univer¬sitaria debía realizar por concepto de inscripción, la cuota aportada al patronato universitario se¬mestralmente y los pagos por servicios al interior de la institución. A pesar de ser aprobadas por el consejo universitario, gran parte del estudiantado estaba inconforme, así como académicos, padres de familia y la sociedad civil en general. La huelga fue un tema candente durante todo el tiempo que duró –en los medios de comunicación era el pan diario– y muchos de los actores sociales y políti¬cos, incluso el clero, tuvieron opiniones al respecto.

7.- Guerrilla del Ejército Popular Revolucionario (epr)
El nacimiento del Ejército Popular Revoluciona¬rio lo podemos localizar en la década de 1960 en la Universidad Autónoma de Chilpancingo, y fue fundado como La Unión del Pueblo, por Jaime Baliwest y José María Ignacio Ortiz Vides (gua¬temalteco), entre otros personajes de influencia y liderazgo de la propia universidad. El epr es una guerrilla de liberación nacional y su brazo político es el Partido Democrático Popular Revoluciona¬rio (pdpr). Después de las elecciones generales de México en el año 2006 (un sexenio después de la llamada “transición democrática”) sus actividades se hicieron más extensas y abarcaron no solo los estados de Guerrero y Michoacán, sino otras enti¬dades de México. Su primera aparición pública fue el 28 de junio de 1996 en las montañas de Gue¬rrero, recordando el aniversario de la matanza de Aguas Blancas. Se le ha relacionado también con los remanentes del llamado Partido de los Pobres.

8.- Partidos políticos y reformas electorales
En 1996 Zedillo anunció una Reforma Política definitiva para el país. Tuvo la tarea de darle conti¬nuidad a muchos de los planes y programas here¬dados del sexenio de Salinas, en especial a uno de ellos, fundamental para el Estado mexicano, como la legitimación de los partidos políticos existentes en su sexenio, además de las múltiples reformas electorales que debieron generarse para hacer del rejuego político una situación más transparen¬te –democrática- y abierta para la elección de los distintos cuerpos de gobierno del Estado. En su momento también se le llamó “la reforma de reformas”, debido a que se le consideró como la última modificación que se haría en la historia sociopolítica del país para nulificar algunos escollos jurídicos que existían en la legislación de ese momento. Estas reformas políticas permitieron también la llamada “alternancia en el poder”.

Con estas reformas a los partidos y las elecciones sucedió lo siguiente:

• 6 julio de 1997: los ciudadanos del df eligieron al Jefe de Gobierno del Distrito Federal: Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano (prd).
• 1988: se creó el Instituto Electoral del Distrito Federal (iedf).
• 26 de noviembre 1998: se promulgó la Ley de Participación Ciudadana.
• 4 de julio 1999: se produjo el proceso de elección de Comités Vecinales.
• 2 de julio de 2000: de nuevo elecciones para Jefe de Gobierno –Andrés Manuel López Obrador–, que generó una competencia “abierta” entre los partidos que pe¬leaban por las distintas jefaturas delegacionales (16 delegaciones).

Vicente Fox.- Fue gobernador de Guanajuato entre 1995 y 1999, y presidente de México del periodo comprendido entre el 1 de septiembre de 2000 y el 30 de noviembre de 2006. Militante del pan y empresario, su elección pre¬sidencial marcó el final de un largo periodo de dominación política del pri de más de siete déca¬das. Durante su gestión se generó el conflicto del proyecto del aeropuerto de Texcoco, pero también tuvo aciertos:

• En materia de seguridad: creó la Agencia Fe¬deral de Investigaciones (afi).
• En materia de migración: atendió muchos asuntos relacionados con la migración de mexi¬canos al país del norte.
• En materia de cultura: inauguró la biblioteca José Vasconcelos.

Fox fue protagonista de algunos escándalos y declaraciones polémicas, así como de acusa¬ciones sobre enriquecimiento ilícito de parte de su familia y de los hijos de su segunda esposa Martha Sahagún.

1.- Creación de Oportunidades y Seguro Popular

Antes de ser presidente de México en su pre-campaña aseguró que daría la “oportunidad” de que todos en México tuvieran empleos. Este programa, de Progresa –creado con Zedillo-, cambió su nombre a Oportunidades y pretendía superar en todos los aspectos a su antecesor, pues sin caer en aspectos políticos de apoyo a sus destinatarios, trataba de resolver los asuntos relacionados con esa parte de la sociedad mexicana que menos tiene, brindándoles recursos económicos en efectivo. En su momento este programa fue muy reconocido por el Banco Interamerica¬no de Desarrollo (bid).
El Seguro Popular fue una creación original del Secretario de Salud, Dr. Julio Frenk, que con este programa buscaba aumentar la capacidad de acción de la asistencia de servicios de salud de parte del Estado mexicano a todas las personas que carecieran de una “seguridad social”. Se afirmaba que el seguro tenía la capacidad para atender enfermedades como el cáncer cervicouterino, el vih-sida y a ancianos con problemas visuales –cataratas–, entre otros. Para 2005, más de 1 500 000 familias estaban ya afiliadas al Seguro Popular. Sus beneficiarios son amas de casa, profesionistas con actividad independiente, comerciantes y demás mexicanos que no cuentan con un imss o issste. Este seguro opera en los 30 estados del país. Desde su creación, se ha implementado poco a poco en las diversas entidades. En 2005 comenzó a operar en el df.

2.- Ley Federal de Acceso a la Información
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 11 de junio de 2002, la Ley Federal de Acceso a la Información se creó con la intención de brindar las facilidades necesarias para que todo mexicano tuviera acceso a la información pública que se encuentra en los Poderes de la Unión, los distintos órganos constitucionales de carácter autónomo y/o cualquier otra entidad federal, bajo la premisa de que “toda la información del gobierno mexicano es pública y cualquier particular que así lo solicite, podrá tener entrada dentro de los marcos que la Ley Federal de Acceso a la Informa¬ción señala”.

3.- Plan Puebla-Panamá
En este proyecto van a participar varios países de América Latina como Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, El Salvador y Belice, reunidos el 25 de marzo del año 2004 dentro de la vi Cumbre Ordinaria del Mecanismo de Diálogo y Concertación de Tuxtla (El Salvador, 15 de junio de 2001). La idea principal del plan era generar un puente comercial vía terrestre entre estos países norte y centroameri¬canos. La idea que Fox aportó a este macroproyecto –que hasta el día de hoy no tuvo eco y se quedó solo en una idea– partía de una iniciativa de 25 proyectos con los cuales su gestión gubernamental intentó desarro¬llar la zona sur-sureste de México: Campeche, Guerrero, Oaxaca, Quinta¬na Roo, Puebla, Veracruz, Tabasco y Yucatán.

4.- El conflicto de San Salvador Atenco
Esta comunidad del Estado de México (cabecera del municipio de Atenco), saltó a la luz pública debido a un importante movimiento de resistencia civil contra la construcción de un nuevo aeropuerto de la Ciudad de México durante la gestión de Fox. Tanto ejidatarios como la población en su conjunto debían ser despojados de sus terrenos vía “expropiación” por parte del gobierno federal, que ofreció pagarles a los propietarios una ridícula cantidad en fracciones de dólar por metro cuadrado; ellos rechazaron valientemente este proyecto e iniciaron un movimiento de resistencia civil pacífica que, posteriormente, adquirió un giro violento dado que los pobladores de la comunidad se tuvieron que enfrentar con las fuerzas policíacas. San Salvador Atenco llegó a convertirse –aunque por poco tiempo–, en un municipio autónomo con clara simpatía hacia el ezln.

5.- Violaciones a los derechos humanos
Los conflictos que se registraron en la gestión de Fox fueron diversos y por varios motivos, por ejemplo en Atenco-Texcoco, debido a las obras del nuevo aeropuerto, se suscitó un evento sin prece¬dentes que ya estudiamos. Otro caso que llamó la atención fue el de Oaxaca: el centro de la ciu¬dad fue escenario de múltiples represiones hacia el magisterio, llevadas a cabo a lo largo de varios días y donde incluso perdió la vida un periodis¬ta norteamericano. En 2006 sucedió el desastre de la mina Pasta de Conchos en Coahuila, donde 65 mineros quedaron atrapados en el interior de la mina a 150 metros bajo tierra y sin ayuda de nadie.

6.- Política migratoria
En México, el problema de la migración (legal o ilegal, también llamada “controlada” y “no con¬trolada”) no es un fenómeno reciente, se sabe de migraciones históricas a lo largo de la tra¬yectoria de la construcción pre y post revolu¬cionaria y moderna del país que hoy tenemos –por lo menos más de 100 años de migrar hacia los Estados Unidos–, y además, de que el Esta¬do mexicano en casi todas estas etapas siempre demostró una profunda indiferencia ante esta problemática de carácter antropológico y socio¬cultural. Esta situación básicamente es provo¬cada por el paso de los migrantes de territorio mexicano a territorio estadounidense para ven¬der su fuerza de trabajo (ya sea de manera legal o ilegal) casi a cualquier costo en el vecino país del norte.
No solo se observó indiferencia ante el proble¬ma en aquel sexenio, sino que durante el foxismo se alentó la exportación de mano de obra barata a los Estados Unidos; el propio Fox llegó a de¬cir cosas como: “…los mexicanos hacen el trabajo que ni los negros quieren hacer”, con una clara inconsciencia de lo que esa frase implicaba para nuestro país, pues parecía desconocer los riesgos de los migrantes al cruzar de manera ilegal la frontera, y de su persecución por ser ilegales. Daba la impresión de que Fox prefería alentar la expor¬tación de mano de obra barata antes que impulsar el desarrollo del campo en este país, además de la industria y el empleo en los estados.

Felipe Calderón Hinojosa.- Fue Secretario de Energía de 2003 a 2004, presidente del pan entre 1996 y 1999, dos veces diputado federal de 2000 a 2003 y en la ac¬tualidad es presidente de México desde el 1 de diciem¬bre de 2006.
Las elecciones presidenciales de 2006 fueron muy cuestionadas por su contrincante Andrés Manuel Ló-pez Obrador, representante del Partido de la Revolu¬ción Democrática, y objeto de movilizaciones. A raíz de ellas la sociedad y la opinión pública en general queda¬ron divididas entre personas que comulgaban con la iz¬quierda (prd) y las que lo hacían con la derecha (pan), lo cual destapó profundas heridas que aún nos aquejan como mexicanos y que tienen que ver con los prejuicios, pues además de la “preferencia” política de las personas, se hacían distingos de clase económica y social.
La principal promesa de la campaña se basó en el empleo, pero en la actualidad se encuentra enfrascado en la llamada lucha antinarco, la cual suscita diversas opiniones y cuyo saldo en vidas cobradas aún se des¬conoce. La muerte de elementos del ejército mexicano, delincuentes y civiles, entre los que se cuentan niños, ha asolado principalmente a los estados del norte de la República como Chihuahua, Baja California, Sinaloa, Sonora, Tamaulipas y Nuevo León, a los que se les han unido Guerrero y Michoacán.
Otro hecho importante fue que Calderón dispuso la extinción de la Compañía Luz y Fuerza del Centro, y esto repercutió en la desaparición de uno de los sin¬dicatos históricamente más viejos y con más tradición de lucha. Las repercusiones de todos estos actos de su política –atinados o no– se verán con el tiempo.

1.- Problemas electorales
En el 2006 las elecciones presidenciales fueron muy discu¬tidas entre Calderón y su principal contendiente, Andrés Manuel López Obrador y se produjeron plantones y múl¬tiples marchas que movilizaron a miles de personas, entre ellos, intelectuales como la escritora Elena Poniatowska.
Los resultados electorales fueron severamente cuestio¬nados y se afirmó que había existido fraude. Por ese motivo se solicitó que se contaran cada uno de los votos emitidos en todos los rincones del país, pero esto no se llevó a efecto. En medio de una izquierda fragmentada, otra ala políti¬ca del prd decidió reconocer a Felipe Calderón como el ganador de estas elecciones, ante el descontento de buena parte de la población.

2.- Caída de los precios internacionales del petróleo
Desde 2008, se ha producido un desplome en los precios internacionales del petróleo a causa de la crisis económica mundial que aún estamos viviendo. Actualmente, el precio con que se vende la llamada “mezcla mexicana de expor¬tación” en el mercado es 40.44 dólares por barril; por otro lado, para los criterios generales de Política Económica que acompañan a la Ley de Ingresos y al Presupuesto de Egre-sos de la Federación es de 42.5 dólares por barril. La caída de los precios del petróleo ha coincidido con la caída en los inventarios de petróleo de Estados Unidos.

3.- Crisis mundial de 2008
La crisis mundial de 2008 fue provocada por el crack de Estados Unidos y creó un efecto dominó en las bolsas del mundo del que difícilmente se han ido recuperado las economías. A la larga, la crisis seguirá afectando so¬bre todo a los países en vías de desarrollo, ya que sus economías dependen mucho de los tratados que tienen con otros países, particularmente México con su tlcan, pues nuestro principal socio es Estados Unidos y esto lógicamente ha golpeado duramente nuestra economía y finanzas públicas, que son destinadas en su mayoría a los servicios.

4.- Desempleo y delincuencia
El irónicamente llamado presidente del empleo ha desarro¬llado las tasas de desempleo más altas, y a pesar de la creación de portales como Chamba net y la organización de diversas ferias del empleo, no ha logrado que estas cifras disminuyan.
Por otro lado, los altos índices de delincuencia que afec¬tan al país han cobrado vidas y han tenido repercusiones económicas: los empresarios extranjeros han retirado sus inversiones. La delincuencia organizada, que incluye nar¬cotraficantes, secuestradores, extorsionadores y estafadores, ha asolado a la población mexicana en los últimos años.

5.- La gripe humana
La gripe humana AH1N1 fue una pandemia que azotó al mundo en 2009, paralizó actividades económicas y generó te¬mor entre la población. Supuestamente comenzó en México, Veracruz, cerca de Cofre de Perote, aunque existen muchas otras versiones. Como medidas para controlar la propagación de la gripe el gobierno hizo que se cerraran temporalmente escuelas, edificios de gobierno, bancos, infinidad de institucio¬nes, el sector hotelero y de restaurantes, así como usar cubre¬bocas en caso de enfermedad, y la aplicación de vacunas. A la fecha todavía se siguen tomando las debidas precauciones res¬pecto a esta enfermedad, entre ellas, el suministro de vacunas.

6.- Desaparición de Luz y Fuerza del Centro
Luz y Fuerza del Centro era un organismo público descentrali¬zado del Estado que distribuyó y vendió energía eléctrica en el centro del país, al Distrito Federal y a 80 municipios del Estado de México. Por decreto presidencial esta compañía desapareció el 11 de octubre de 2009, se liquidó a los trabajadores y en su lugar tomó el control de la energía eléctrica la Comisión Fede¬ral de Electricidad (cfe). Cabe destacar que la compañía en su historia tuvo varias liquidaciones; la primera al pasar de ser The mexican Light and Power Co. a Compañía de Luz y Fuerza, donde nació su sindicato, el cual se ha opuesto fuertemente a su extinción. De esta forma se estancó su desaparición y pasó por varios conflictos en los sexenios de Miguel de la Madrid, Carlos Salinas de Gortari, Fox y por último Calderón, quien en el 2010 decretó definitivamente su extinción.

Ciencia, educación y cultura de 1970 hasta la actualidad.- Son múltiples las manifestaciones artísticas y cul¬turales en la actualidad, y múltiples también los adelantos científicos que se han ido registrando de manera paulatina. Falta mucho por hacer aún en este rubro, sin embargo, aquí te presentamos algunos de los principales aspectos relativos a la ciencia, la educación y la cultura en nuestro país en el periodo que analizamos.

1.- Creación de Conacyt, Conacine y Conapo
a).-Conacyt. El Consejo Nacional de Ciencia y Tec¬nología fue creado por disposición oficial el 29 de diciembre de 1970 como una institución pública descentralizada y vinculada con el sector educa¬tivo, es responsable de la elaboración de políti¬cas de ciencia y tecnología en México. Desde sus orígenes se encargó del fomento hacia un tipo de cultura competitiva enfocada hacia el desarrollo científico y tecnológico, y estas acciones quedaron enmarcadas como políticas y objetivos en el Plan Indicativo de Ciencia y Tecnología de 1972-1982.
b).-Conacine. El gobierno mexicano ha apoya¬do, con altibajos y en diferentes épocas, a nues¬tro cine mexicano: primero, en 1942, creó el Banco Cinematográfico; en la década de 1960, el Consejo Nacional de Cinematografía (Cona¬cine); en la década de 1970 desarrolló Conacite y posteriormente Foprocine; en 1999 surgió Fideci¬ne, que financiaba el cine de ese momento, y luego, Imcine, ambos fideicomisos cinematográficos para solo algunos estados de la República.
d).-Conapo. El 7 de enero de 1974 se crearon las re¬formas de adiciones a la ley general de población y el 27 de marzo surgió el Consejo Nacional de Población (Conapo), con la facultad de regular los fenómenos que alteran o modifican a la población en cuanto su estructura, volumen y dinámica de distribución a lo largo de todo el territorio nacio¬nal, de forma tal que dicha población participe de manera equilibrada de todos los beneficios que el Estado otorga en cuanto al desarrollo económico y social del país. Conapo coordina, promueve, da seguimiento y evalúa programas enfocados hacia el desarrollo económico y social de los mexicanos.

2.- Programas sep setentas y sep ochentas
La sep es la institución encargada de la educación básica en todo el país. Esta educación es costeada por el gobierno, pero resalta el he¬cho de que al inscribirse a alguna escuela, los alumnos deben pagar una pequeña cooperación monetaria.
Además de otorgar la educación básica (primaria) y media (secundaria) algunas instituciones educativas de carácter par¬ticular han logrado incorporarse a la sep y llegar hasta el ni¬vel medio superior (preparatoria). En la década de 1970 la sep incursionó en una tarea muy difícil, como atender la demanda educativa en el área rural e indígena. También hacia finales de esa década estaba ya planteando los debates sobre la masifica¬ción de la educación y su calidad. A partir de 1980 continuó la creación de las llamadas colecciones sep setentas y sep ochentas, las cuales fueron publicadas por el Departamento de Divulga¬ción de la Secretaría de Educación Pública durante los sexenios presidenciales de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. Estas colecciones contienen diversos volúmenes de interés his¬tórico relacionados con la educación en el periodo 1970-1976 y 1976-1982. Un total de 315 volúmenes conforman la colección sep setentas.
Diversos tipos de académicos han participado en estas co¬lecciones, desde historiadores, hasta sociólogos, antropólogos, economistas, geógrafos y urbanistas. Algunos títulos de la co¬lección sep setentas se pueden encontrar en: http://basica.sep. gob.mx/dgdgie/programas/centrodoc/colecciones.asp

3.- Programa de Fomento a la Lectura
Es un programa bastante innovador que ha implementado el go¬bierno mexicano para darle apoyo y, por supuesto, fomentar la lectura debido a la necesidad de abordar el problema del rezago educativo que muchas de las veces está muy vinculado a la inca¬pacidad que se ha demostrado para leer y comprender la lectura. Esta incapacidad evidentemente representa un problema nacional que debe ser de primordial interés, por lo cual se ha creado este programa que es pionero en su tipo.





The end.