domingo, 15 de noviembre de 2009

¿Cómo enseñar Historia?

Enseñar es comunicar.... Enseñar historia... consiste en preparar a los jóvenes para que se sitúen en su mundo, sepan interpretarlo desde su historicidad y quieran intervenir en él con conocimiento de causa, quieran ser protagonistas del devenir histórico.

La enseñanza de la historia ha superado los viejos sistemas memorísticos de fechas, reyes, batallas y glosas de las gestas nacionales. La renovación de la historiografía, los avances en la pedagogía y la psicología, así como la propia evolución social ha dejado obsoleta la tradicional función educativa de la historia que pretendía simplemente adoctrinar. Lo relevante del aprendizaje de la historia no es acumular noticias, lo relevante es entender el funcionamiento de la sociedad en el pasado. Y es que la historia tiene, por si misma, un alto poder formativo para los futuros ciudadanos. Se trata de un inmejorable laboratorio escolar para el análisis social en el que los estudiantes aprenden a realizar un análisis crítico de la realidad, base fundamental para ejercer plenamente la libertad. El aprendizaje de la historia ayuda, además, a comprender la complejidad de cualquier acontecimiento, de cualquier fenómeno social, político, económico, etc. y, en definitiva, de cualquier proceso, lo que enriquece el pensamiento y relativiza lo conflictivo. Aquí’ radican lasmejores posibilidades educativas de la historia enseñada.

Aprender y enseñar Historia exige pensamiento complejo tanto de maestros como de estudiantes. Se centra alrededor de problemas interesantes, generadores y organizadores; de valoración crítica de la evidencia y los relatos; de refrenar nuestros puntos de vista, para comprender los de otros; de emplear datos, conceptos e interpretaciones para hacer juicios; del desarrollo de garantes para esos juicios; y posteriormente, si la evidencia es persuasiva, hacer cambios en nuestros juicios y puntos de vista.

La historia hay que hacerla asequible a todos. Hay que acercarla a los jóvenes ya que son ellos los que tienen que hacerla, reconstruirla, aprender de los errores del pasado y ser críticos. Es fundamental que la educación tenga en cuenta esto y el profesorado ha de salir del discurso aprendido para atraer, para que la historia pueda apasionar, aunque eso les cueste más trabajo.
Uno de los problemas que más se presentan en el aula, al momento de estudiar historia, es que a los jóvenes se les complica interpretar los hechos históricos. Los docentes debemos transformar los métodos tradicionales para ayudar a profundizar en los estudiantes la comprensión de la historia. Debemos poner en tela de juicio la fácil conclusión de que, por lo tanto, todas las interpretaciones son igualmente irrefutables. Más bien, el manejo del alfabetismo histórico exige que los estudiantes aprendan a evaluar argumentos y decidir qué posiciones, a la luz de la evidencia dada, son más o menos plausibles, mejores o peores. El estudio de la Historia requiere que los estudiantes sopesen lo que saben, cómo lo saben y con qué tanta confianza o interinidad “tienen derecho” a sostener sus puntos de vista.

Esta concepción del aprendizaje evita las falsas dicotomías que han definido y obstaculizado tantos intentos pasados de mejorar la instrucción en Historia. Ayuda a los maestros a superar la selección de respuestas fáciles o a mostrar que los métodos tradicionales, tales como las clases magistrales, pueden ser fundamentales y motivadoras para ayudar a los estudiantes a usar datos e ideas históricos; y que, a pesar de del entusiasmo que generan las actividades prácticas, ellas no promueven automáticamente el pensamiento histórico.

Los maestros debemos enseñar la historia como el presente y no el pasado. Que todo acontecimiento tiene causas y consecuencias que nos afectan directa o indirectamente.

Saludos con afecto

sábado, 7 de noviembre de 2009

EL APRENDIZAJE Y DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

¿El aprendizaje es algo tan absolutamente trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?
Partiendo de la concepción de que el aprendizaje:

· Comprende (para el mundo cotidiano) la incorporación por parte del sujeto de unos ciertos contenidos provenientes del exterior; esta aproximación deja fuera la dinámica propia del ser humano en tanto proceso de autoconstrucción de sí mismo.

· Permite al ser humano almacenar determinados datos, aunque no constituye propiamente el aprendizaje,

· En su origen etimológico, nos devela el acto intelectual humano de prender, de coger, de apresar, de adoptar, en fin, de un acto mental de apropiación.

· Significativo –postula González- es la piedra angular de la educación centrada en la persona.

· Es más bien un proceso adaptativo mediante el cual, construyendo el conocimiento de la realidad, del mundo, el sujeto se construye a sí mismo como ser humano, siempre reorganizando -en todo momento- la propia estructura cognitiva desde donde continuará readaptándose indefinidamente a través de sus propios procesos de asimilación y acomodación.

· Para una persona significa sólo aquellas cosas que percibe como vinculadas con la supervivencia o desarrollo de la estructura del sí-mismo.

· Implica el hecho extraordinario de que al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera;

Nos conduce a afirmar que la pregunta que abre este trabajo no tiene nada de trivial, pues se tiene que reconocer que el aprendizaje implica el hecho extraordinario de que al elegir una acción como aquella que ha de fomentar el desarrollo de una competencia, tanto el maestro como el estudiante, están eligiendo una manera de estar en el mundo, y así, una manera de construirse a sí mismos, pues eligiendo tal acción, están al mismo tiempo optando por una apropiación del mundo de una determinada manera. La construcción del conocimiento, aún en sus aspectos más insignificantes, implica una construcción de la realidad, y en este sentido, del mundo y del modo de estar en él. La cuestión de desarrollar competencias, no es una cuestión sólo de desarrollar ciertas capacidades para atender determinados objetos socio-profesionales, sino que al hacerlo, se está, al mismo tiempo, optando por la construcción de la persona del maestro, del estudiante y, en cierta forma, del mundo. Ésta es la dimensión existencial insoslayable de toda relación educativa universitaria.

En este sentido difícilmente se puede observar y medir con simples preguntas referentes a ciertos contenidos. Continuamente nos equivocamos cuando pretendemos evaluar el aprendizaje utilizando estas simples técnicas.

Lo que sí podemos obtener, si así lo deseamos, es conocer el grado de aprendizaje que adquiere un individuo, al ver sus productos de aprendizaje en los cuales seguramente se reflejarán las habilidades, actitudes y valores, que proporcionan un cambio estructural en su comportamiento.

Lo más importante para nosotros los docentes es que observemos y, sobre todo, valoraremos las transformaciones significativas en nuestros alumnos, las cuales los pueden conducir a lograr sus objetivos y su proyecto de vida, todo gracias a la construcción de su aprendizaje y al desarrollo de las competencias.

CONCEPCIONES DE APRENDIZAJE

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque de competencias?

Si partimos de la base de que una competencia en la educación, es un conjunto de comportamientos sociales, afectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar adecuadamente una profesión y si: la educación basada en competencias:

*Incide significativamente en diferentes áreas del proceso educativo, abriendo perspectivas más dinámicas, integrales y críticas.
*Se centra en la necesidad, estilos de aprendizaje y potencialidades individuales para que el alumno llegue a manejar con maestría las destrezas y habilidades señaladas desde el campo laboral.
*Se refiere a una experiencia práctica y a un comportamiento que necesariamente se enlaza a los conocimientos para lograr sus fines. Entonces, las concepciones de aprendizaje que me parece son congruentes con el enfoque por competencias son:

El Constructivismo.

Básicamente puede decirse que el constructivismo es el modelo que mantiene que una persona, tanto en los aspectos cognitivos, sociales y afectivos del comportamiento, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción de estos dos factores. En consecuencia, según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que la persona ya posee (conocimientos previos), o sea con lo que ya construyó en su relación con el medio que lo rodea.

Esta construcción que se realiza todos los días y en casi todos los contextos de la vida, depende sobre todo de dos aspectos:

1.- De la representación inicial que se tiene de la nueva información y,
2.- De la actividad externa o interna que se desarrolla al respecto.

En definitiva, todo aprendizaje constructivo supone una construcción que se realiza a través de un proceso mental que conlleva a la adquisición de un conocimiento nuevo. Pero en este proceso no es solo el nuevo conocimiento que se ha adquirido, sino, sobre todo la posibilidad de construirlo y adquirir una nueva competencia que le permitirá generalizar, es decir, aplicar lo ya conocido a una situación nueva.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales, considera que la construcción se produce:

a. Cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento(Piaget)
b. Cuando esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)
c. Cuando es significativo para el sujeto (Ausubel)

Aprendizaje por descubrimiento.

Es un tipo de aprendizaje en el que el sujeto en vez de recibir los contenidos de forma pasiva descubre los conceptos y sus relaciones y los reordena para adaptarlos a su esquema cognitivo. La enseñanza por descubrimiento coloca en primer plano el desarrollo de las destrezas de investigación del escolar y se basa principalmente en el método inductivo, y en la lección inductiva herbatiana y en la solución de los problemas.

Los factores que influyen en la adquisición de conceptos y más concretamente en la forma de adquisición por descubrimiento inductivo están relacionadas con:

Los datos: (cantidad, organización, complejidad)
El contexto: o áreas de búsqueda y grado de reestructuración de las instrucciones, que favorecieron la aparición de respuestas convergentes o divergentes.
El individuo: (formación, conocimientos, actitudes, capacidad cognoscitiva).
El ambiente inmediato.
Fundamentación

Piaget considera que la actividad en los estudiantes es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia. Los alumnos comprenden mejor cuando están envueltos en tareas y temas que cautivan su atención.

La transformación del conocimiento ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz. La educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas y considera que los errores son la base del aprendizaje.

Para Vigotski aprender es una experiencia social donde el contexto es muy importante y el lenguaje juega un papel básico como herramienta mediadora, no sólo entre profesores y alumnos, sino también entre estudiantes, que así aprenden a explicar, argumentar. .. Aprender significa “aprender con otros”, recoger también sus puntos de vista.
Por otro lado el aprendizaje significativo:

· Produce una retención más duradera de la información.
· Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la retención del nuevo contenido.
· La nueva información al ser relacionada con la anterior, es guardada en la memoria a largo plazo.
· Es activo, pues depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje por parte del alumno.
· Es personal, ya que la significación de aprendizaje depende los recursos cognitivos del estudiante.

LOS SABERES DE MIS ESTUDIANTES

Copiar y pegar es lo que saben hacer nuestros alumnos en Internet. Ello se debe a que lamentablemente muchos pierden tiempo chateando y muy pocos lo usan para obtener información. Para empezar, no han tenido cursos de computación, entonces, empiezan desde cero. A nosotros mismos nos cuesta mucho poder acceder a ciertas páginas debido a la cantidad inmensa de información. Los que saben utilizar el internet lo hacen para bajar fotos, música y videos.
Ahora, a nuestros alumnos no sólo se les complica el estudio de algunas asignaturas, sino que a este problema, debemos agregar el hecho de que no comprenden lo que leen. Cuando los profesores encargan una tarea, en vez de acudir a la biblioteca, acuden a un cíber, bajan la información y así entregan sus trabajos. Les comento esto, por experiencia propia.
Si hacemos un poco de historia, encontraremos que en nuestra época de estudiante, hablo de la década de los ochentas, teníamos que recurrir a las bibliotecas a buscar información. Sin embargo, el mundo globalizado, la tecnología, el desarrollo de la ciencia, etc., nos ha obligado a subirnos al tren de la modernidad y prueba fehaciente, el curso de competencias docentes para la Educación Media Superior.
Ahora, tenemos los docentes la enorme responsabilidad para implementar estrategias dirigidas a nuestros alumnos y encaminadas para aprovechar esos saberes en actividades dentro del aula, pero la pregunta es ¿cómo?
Se hace necesario integrar la tecnología de la información como recurso para potenciar la actividad de aprender. Todo recurso tecnológico que permita a los sujetos almacenar, procesar y recuperar toda clase de información teórica, gráfica, iconográfica o videográfica.
Los alumnos demuestran, generalmente, mucho interés y entusiasmo con las infinitas posibilidades que ofrece la computadora para que desarrollen sus propios proyectos. Esto genera, por supuesto, que se tenga disposición para aprender a manejar los diferentes programas y aplicaciones existentes. Un incentivo es que ellos puedan crear textos, imágenes, sonidos y animaciones aplicables a su trabajo.
Existen muchos programas diseñados específicamente para apoyar los procesos de enseñanza aprendizaje. En caso de carecer de ellos se puede trabajar en el salón de clases con las actividades mencionadas con los programas más conocidos (Word, PowerPoint, Excel o similares) y propiciar que los alumnos elaboren textos, libros multimedia, programas didácticos, revistas interactivas, juegos, info mes, presentaciones, historietas, etc., en las cuales pueden incluir textos, gráficos, fotos, dibujos, mapas conceptuales, sonidos, palabras, discursos y animaciones.
Por lo tanto hoy en día es necesario que incentivemos a los alumnos para aprender a utilizar diversos programas, el aprendizaje es mucho más ameno, se propicia el desarrollo de la creatividad; se favorece la adquisición de nuevas estructuras cognitivas. Aprenderán porque quieren hacerlo y se tiene el deseo de hacerlo.
Una buena recomendación es propiciar el trabajo en binas o pequeños equipos para favorecer el intercambio de opiniones, pero a la vez, tener el cuidado de que el trabajo y la participación sean directas con la máquina, es decir, que el manejo de la computadora sea equitativa. Lo importante es que los alumnos se comprometan con el trabajo y lo asuman con responsabilidad de manera individual.
Los alumnos construirán su propio conocimiento, de manera colaborativa, al intercambiar y complementar sus conocimientos, (ayuda entre Iguales, alumnos tutores) al dejarles una tarea, de investigación y creación, ellos mismos se organizaran, y realizan su producto, creando así, un aprendizaje significativo, primero por equipo y luego de manera individual.

MI AVENTURA DE SER DOCENTE

Mi aventura de ser docente inicia salir de la preparatoria. Contagiado por la emoción de ingresar a la Universidad, solicite ficha para la carrera de médico. Sin embargo, la situación económica por la que atravesaba y el apoyo del Director de la escuela donde estudié la secundaria, que por cierto era sacerdote: El Padre Elías, me motivó a estudiar la escuela normal. Parece ser que mi vocación como maestro viene precisamente desde esa época, ya que fue alfabetizador de Adultos mientras estudiaba la secundaria. El reto fue, estudiar y trabajar.
A muchos años de distancia, para mi es muy gratificante ver que muchas generaciones reconoce el trabajo realizado, con expresiones como ¡Maestro!, ¡Usted me dio clases¡ ¿Se acuerda de mi?, etc.
Es la experiencia que tengo como docente, la que me hace declarar que es el trabajo que día a día se hace en el salón de clases el que forja el carácter del verdadero maestro, pues es el contacto con los alumnos, lo que nos permite definir nuestro perfil, toda vez que nos encontramos con un sinnúmero de personas de diferentes niveles socioeconómicos y valores, que dicho sea de paso, están en crisis.
Un día común y corriente de clases, que tendría que ser como el primero, inicia con el pase de lista. Introducción al tema, vinculación de lo estudiado con el objetivo que se pretende alcanzar, preguntas, respuestas, etc.
Al final, la recompensa, saber que has contribuido en la formación de un ser humano, que a la postre, te lo agradecerá.

MI CONFRONTACION CON LA DOCENCIA

Cuando me encontré en la Ciudad de Puebla, sin recursos económicos para estudiar la carrera de Médico, no me quedó mas remedio que regresar a mi pueblo natal. Fue ahí en donde me encontré a un benefactor de la educación quien me tendió la mano y me ofreció la oportunidad de impartir clases. Fue en esas circunstancias que poco a poco y con el apoyo de un compañero maestro a quien recuerdo con mucho aprecio, me invito a estudiar la normal superior.
Ya en el terreno de la docencia di cuenta que como médico hubiese sido un fracaso. Si bien es cierto que a diferencia de otros maestros egresan de la Escuela Normal y empiezan a laborar, en mi caso fue a la inversa, pues primero me inicie dando clases y posteriormente, conforme fue adquiriendo experiencia a través de los años, me fui formando como profesor. Formación que por cierto, no ha terminado, por que somos productos en permanente aprendizaje. Pienso que la persona que es maestro adquiere el compromiso permanente de estar siempre a la vanguardia del conocimiento para provecho de sus alumnos. Recuerdo que un compañero decía que en la vida existen tres profesiones nobles y éstas son: el magisterio, la medicina y el sacerdocio. Estoy muy orgulloso de ejercer una de ellas. Independientemente que también tengo una formación universitaria, pues como les comenté en mi presentación, también soy abogado.
Siento que la carrera de la docencia es muy ingrata, sobre todo en el nivel medio superior. Pues mientras estamos al frente del grupo, los alumnos nos brindan cierto respeto, pero cuando les dejamos de atender, nos olvidan, con sus honrosas excepciones. Yo por ejemplo, conservo en un pergamino los nombres de todos los maestros que han contribuido en mi formación, desde mi educación primaria hasta la profesional. Por cierto, tendré que modificarlo, pues agregaré los nombres de mis dos asesoras de esta especialidad.
Es en los fines de cursos cuando me siento muy satisfecho del camino recorrido. Es muy gratificante que uno contribuyó con su granito de arena en el mejoramiento académico de nuestros educandos. Recientemente tuve la necesidad de acudir a un servicio dental en el que el consultorio es atendido por una ex alumna. Imagínense, me sentí muy orgulloso de haber sido su maestro. Sin embargo, así como hay satisfacciones, me preocupa que muchos alumnos no terminen de estudiar. Hasta que punto los padres de familia tienen responsabilidad en ese hecho. ¿Qué podemos hacer para evitar la deserción escolar, la reprobación y otros problemas típicos de la enseñanza?, Creo que juntos podremos encontrar la mejor respuesta si cada uno, maestros, alumnos y padres de familia reconocemos el papel que tenemos en este tiempo tan, pero tan complicado que nos tocó vivir.